Actividades 2014
- Actividades Realizadas
- Próximos eventos
- Quiénes somos/Entrevistas
- Filosofía del Aula
- Galería de Fotos
- Videos relacionados
- Alumnos y Ayudas
- English
- Amigos del Aula
- Libros Recomendados
- Coro por Derecho
- OTRAS ACTIVIDADES DEL AULA
- PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA II NOCHE EN BLANCO DE GRANADA EN EL AULA DE CULTURA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE GRANADA
lunes, 26 de agosto de 2013
La NOCHE EN BLANCO de Granada
Uno de los bloques más densos de la Noche en Blanco de Granada que se celebrará el día 19 de octubre, será el dedicado a la poesía, cuyo título será "La Luna en Verso", en la que estarán representados un nutrido grupo de poetas granadinos.
Entre ellos, estará la Coordinadora de esta Aula de Cultura de la Facultad de Derecho, Eva Velázquez, compartiendo sus poemas bajo "La Luna en Verso".
Más detalles en:
http://lanocheenblancodegranada.blogspot.com.es/2013/08/eva-velazquez-en-la-noche-en-blanco-de.html?showComment=1377219062201&m=1
sábado, 27 de julio de 2013
DEP
El Aula de Cultura de a Facultad de Derecho se une al dolor de familiares amigos y compañeros de las víctimas de Santiago.
No hay palabras que puedan expresar la impotencia y desesperacion que da al contemplar las imágenes. Estamos con vosotros. La Facultad de Derecho, la Universidad de Granada y Granada entera estamos con vosotros!!!
Recemos una oración por las almas de todos los que han perdido su vida, que Dios los acoja en su seno, y por los que aun siguen debatiéndose entre la vida y la muerte.
DEP.
No hay palabras que puedan expresar la impotencia y desesperacion que da al contemplar las imágenes. Estamos con vosotros. La Facultad de Derecho, la Universidad de Granada y Granada entera estamos con vosotros!!!
Recemos una oración por las almas de todos los que han perdido su vida, que Dios los acoja en su seno, y por los que aun siguen debatiéndose entre la vida y la muerte.
DEP.
sábado, 20 de julio de 2013
Requiem por un buen maestro
Al- ándalus,
blanco para el luto,
rojo para la
fiesta
Entrevista
a Cristóbal Torres Delgado (Catedrático
de Historia Medieval, Facultad de Filosofía y Letras , Universidad de
Granada)
Entre el programa cultural que nos brinda
nuestro Excmo. Ayuntamiento de Granada durante el presente año 2001 para
ampliar conocimientos sobre nuestra bella ciudad y sus orígenes, encontramos la
conferencia impartida “a modo de clase
magistral” por Cristóbal Torres Delgado, catedrático de Historia Medieval de
esta universidad, bajo el título “El Reino Nazarí de Granada”. Actualmente el
profesor Torres se alza como uno de los eminentes investigadores y conocedores
de nuestros antepasados históricos; además tiene el honor de ser el autor del
único mapa realizado que refleja fielmente el trazado de toda la frontera del
Reino Nazarí desde que en el siglo XIX, Amador de los Ríos, plasmara un boceto irregular e incompleto del
mismo, ya que recogía tan sólo el final del período de este reinado. Ésto lo
convierte en el primer documento histórico-geográfico del territorio del
antiguo Reino Nazarí de Granada, el cual es utilizado actualmente como
referencia entre historiadores, docentes y medios de comunicación para apoyo en
la transmisión de conocimientos relativos a dicho período.
Tras
su conferencia y con el tono cordial acostumbrado, pudimos acceder a una
profundización de los conceptos impartidos en
la misma.
- Profesor Torres, hemos podido oír en su conferencia
que existen importantes errores sobre datos relacionados con la época del
Reinado Nazarí ¿podría sernos más
explícito?
- Por supuesto.
Efectivamente encontramos con demasiada frecuencia errores que
inexplicablemente corren de boca en boca, e incluso los vemos relejados en
titulares que nos ofrecen los medios de comunicación, tergiversando hasta el
fondo las entrañas del dato exacto.
-
¿Por ejemplo?
- Por
ejemplo que existe una gran mitificación del Reino de Granada cuya época de
esplendor culmina con la Guerra de Granada (1482-1492) La importancia de este
dato es que Granada pasara a la leyenda y al Romancero y se convirtiera en una
fuente literaria muy exaltada por los
románticos del siglo XIX, tomando como
referente más exacto del reinado en la
memoria colectiva la figura de Boabdil ,
aunque realmente la Alhambra al
ser es el monumento más
importante de los siglos XIV-XV en toda
la historia del Islam se convierte, más que Boabdil, en el símbolo de la
Granada Nazarí.
- Otro dato es que se tiende a equiparar los
términos Al-Ándalus y Andalusí y son bien distintos. Al-Ándalus en general se
refiere al período de la Histonia musulmana. Al-Ándalus toma su nombre de un
personaje mítico, de un supuesto rey de Etiopía, hijo de Tubal y ciertamente sus orígenes son legendarios a
pesar de que el mismo es muy abundante no sólo en Oriente-Medio, sino en la
península. El propio nombre de Andalucía vemos que es una castellanización de
Al-Ándalus que en los textos castellanos aparece con el nombre de ANDALOÇIA y
al conquistar los Reyes Católicos el Reino, hablan esos mismos textos de
“su provincia del Andaloçía”. Sin
embargo, el término Andalusí son los habitantes de Al-Ándalus, fundamentalmente
los musulmanes.
En
general existen bastantes equivocaciones cuando se habla de la Historia
musulmana de España y así por ejemplo aparecen errores cronológicos tan notables como cuando aparece a la entrada
de la ciudad de Pinos Puente (Granada) un cartel indicativo con el siguiente
mensaje: “Puente Califal siglo XIX” .
Terrible error, ya que el puente fue
construido en su mayor parte durante el período Visigodo y terminado en el del
Califato (siglo X)
- Ha esbozado algo
relacionado con la conquista de Jaén ¿podría Vd. abundar un poco en ello?
Con mucho gusto, aunque lo que he apuntado es que
en Jaén existe otro de estos desaciertos
en cuanto a fechas históricas se refiere, como es el encontrar una placa
que nos informa de que dicha ciudad fue conquistada en el año 1238, mientras
que como bien sabemos, su conquista se produjo el día 2 de febrero de 1246.
- ¿Es cierto que lo que nosotros
consideramos actualmente como “ baños árabes” de la Alambra, haciendo una retrospección en el tiempo, se
acercaría más al concepto real de baño turco?
- Sí, así es, puesto que el baño árabe del que
gozaba el sultán era un baño de expansión
íntima que disfrutaba junto la sultana y la corte misma, un baño de
recreo disfrutado en familia; y de todos es sabido que este es el concepto real
de baño turco.
- ¿Vd. ha hecho mención de la existencia de un Código Ético que regía la
conducta de los habitantes en el período que nos ocupa?
- Ciertamente es así, el Código Ético
de Jusuf I (1333-1352)
- ¿Podría hacernos un breve resumen de cuáles eran los puntos más
destacables del mismo?
- A grandes rasgos encontramos puntos
que quizás causen asombro a aquel que los lea por primera vez. Sirvan de
paradigma los siguientes:
Granada estaba dividida en barrios
vigilados por un qadi, siendo imprescindible que uno de ellos estuviese destinado a la vigilancia de los
mercados. Este qadi tenía un especial poder ya que estaba facultado para aumentar
o disminuir las penas por robo consistentes en el corte de orejas o manos al
ladrón, y que era realizado en la Plaza Bib-Rambla o en el Arco de las Pesas.
Cada barrio tenía una demarcación perfecta y disponía de rondas nocturnas de
vigilancia; un qadi que vigilaba, abría y cerraba las puertas del barrio y
otras principales del mismo.
Existían escuelas cuya enseñanza era totalmente
gratuita y uniforme en todos los pueblos.
-
Tenemos entendido que el protocolo que regía sus vidas era bastante
rígido.
-
Había unas ciertas normas que ciertamente regían sus vidas como vd. bien dice,
valga de ejemplo lo que sigue. En las reuniones, el protocolo marcaba la prohibición de mezclar a personas
de distinto sexo y edad. Ésto se hacía con el fin de conservar la reverencia de
los templos. Así pues vemos que los ancianos eran los que entraban primero al
recinto y se colocaban en lugar preferente, tras ellos los muchachos ocupaban
sus sitios correspondientes, quedando las
mujeres relegadas a los últimos lugares, las cuales estaban obligadas a entrar las últimas al templo y a
salir las primeras de él. La niñas y doncellas eran colocadas en apartado
distinto, cubiertas con velos y en debida compostura. Tenían prohibido establecerse
en tierras ásperas o soledades que no les permitiesen acudir a las mezquitas.
No se podía rezar en las calles ni en plazas públicas porque eran lugares
impropios para la oración, debiendo hacer las plegarias en el campo.
Si aludimos a los integrantes del ejército, les estaba totalmente
prohibido asesinar a niños, mujeres, ancianos, inválidos, enfermos, ermitaños o
frailes cristianos no ser que tengan armas o estén de acuerdo con los enemigos.
- Díganos cómo eran
sus banderas
- En el Reinado Nazarí no
existían banderas, sino muchos estandartes de distintas formas y colores,
aunque los colores fundamentales eran el rojo, oro y azul celeste.
- ¿Y
su vestimenta?
En el vestir quizá lo sorprendente del dato está en
que la mujer, contrariamente a lo que se piensa, llevaba el rostro al
descubierto. Ya no existía el uso del
velo para ocultar su semblante. Y otro dato curioso es que el color
impuesto para el luto en la población del Califato era el blanco hasta que los Reyes Católicos lo cambiaron por el negro
debido a que éste último se consideraba
menos sucio y además era más barata la tela para su confección.
Significante es además el que la vida de la mujer granadina de aquella época, considerada
por Jusuf I como la más hermosa de todas,
estaba muy influenciada por la sociedad cristiana de Castilla y Aragón en
cuanto a usos y costumbres se refiere. Por ejemplo, podían concurrir libremente
a los baños públicos, siendo éstos lugares de reunión y coquetería a los que se
sumaban vendedores de perfumes y coloretes y pudiendo mezclarse ellas con los
hombres y soldados. Además podían visitar a sus amigas y salir de compras sin
ninguna clase de compañía.
Otro dato significativo de la represión de aquellos días, y realmente
impactante, es el hecho de que para un soltero que infringiera las leyes de
castidad se le impusiera una pena de 100 azotes y un año de destierro si no
consentía contraer matrimonio con la estuprada.
- ¿Es cierto que en aquella época ya se celebraban
corridas de toros?
- Del todo cierto. Durante este
período existía una gran afición por las fiestas y las celebraban de muy
distintas maneras; una de ellas eran los juegos de caballería, otra la lucha de
fieras y otra la corrida de toros; todas ellas celebradas bien en la explanada
que había frente a la Torre de los siete suelos en la Alhambra, bien en la
Plaza Bib-Rambla, o bien en la Plaza de Bibataubín. En las corridas de toros, los primeros en
entrar al ruedo eran los perros “alanos” (raza canina resultante del cruce entre
el dogo y el lebrel), perros corpulentos, fuertes, de cabeza grande, orejas
caídas, hocico romo y respingado que
eran los encargados de cansar al toro; tras ellos, iban el caballero y
el rejón.
- Hemos oído que existía también la tradición de celebrar las fiestas
con vino y hachis ¿Este dato es fiable?
- Por supuesto que es fiable (sonríe
amigablemente), ellos gustaban de celebrar sus fiestas efectivamente con cultos
religiosos, ataviados con bellos trajes muy adornados de flores, aunque no
aptos para el culto en los templos; se festejaban con canciones, bailes, vino y hachis…. aunque ellos no consumían el hachis que
entendemos actualmente como droga, al que vulgarmente se le denomina “chocolate”,
no. Ellos ejercían un consumo de la hoja de la planta, una materia virgen,
pura, sin aditivos como los que lleva el que se consume en nuestros días. En
cuanto al vino se les permitía beber pero sin rozar la embriaguez.
- Para terminar podríamos decir…
- Podríamos hacer un brevísimo resumen
histórico de los acontecimientos del período que nos ocupa.
Decir
por ejemplo que la “Gran batalla” , o sea, la derrota de los almohades,
significó prácticamente el final del dominio musulmán en la Historia de España
en la Edad Media, o si queremos especificar más, el final de Al-Ándalus.
Apuntar
que el Reino Nazarí de Granada se forja desde 1232 y que tiene bastantes puntos de referencia y de
reflexión histórica entre las que podríamos considerar de interés que la
comunidad musulmana (Unma) no tiene el líder que pueda dirigirla desde
1212, y por tanto surgen movimientos
dirigidos por caudillos ávidos de poder y riqueza, y por otra parte de dirigir esta
Unma. Entre ellos podemos destacar tres figuras: Muhammad al Baujasí (1223),
Señor de Baeza; Ibn Hud almutawavil (1228), del valle de Ricarte en Murcia; y
el más importante de todos que es Muhammad I, Ibn Yüsuf Ibn Al-Ahmar (1232), Señor de Arjonilla (señorío de este
caudillo a 7 km. De Arjona) ya que fue el fundador y el creador del Reino
Nazarí de Granada. Ésta fue elegida capital del Reino el día 17 de enero de
1238, siendo su época de esplendor todo el siglo XIV, mientras que su
decadencia prácticamente dura todo el siglo XV especialmente acusada en la
Guerra de Granada (1488-1492) Este reino estuvo siempre inexorablemente
condenado a desaparecer. Ahora Europa ha
completado ya sus propias raíces históricas, fundamentalmente cristianas, y más
tarde el Vaticano se convertirá en la
atalaya vigía frente al peligro turco islamizado.
martes, 25 de junio de 2013
29 junio 2013, Sábado
MÚSICA DE EUROPA
en el AULA DE CULTURA
de la FACULTAD DE DERECHO
Por ser el último acto de la temporada, hemos querido traerles un proyecto fantástico intercultural e internacional que subirá al escenario de nuestra Aula 25 músicos venidos desde Alemania, Turquía, Francia y España.
Llegan de la mano de la ASOCIACIÓN PIDES (Proyectos de Investigación para el Desarrollo Educativo y Social, dirigida por Belinda Rivera y Pedro Corbacho, ambos músicos y docentes.
FECHA: 29 Junio 2013, Sábado
HORA: 20:30 h.
LUGAR: Patio Suárez de la Facultad de Derecho. (Plaza de la Universidad, s/n)
Entrada libre hasta completar aforo
Habrá todo un despliegue de instrumentos dirigidos por profesionales internacionales, una orquesta de violines, violas, guitarras, baterías, palmas, saxofones, laudes, caja flamenca, bulerías, voces, danza... que nos transportarán a sus paises de origen y que nos harán gozar a través de sus voces y de sus instrumentos de lo mejor de cada uno.
Todo un lujo para esta Aula de Cultura. Desde aquí nuestro agradecimiento a todos ellos y especialmente a la Asociación PIDES, a Belinda y a Pedro. Muchas gracias.
El acto irá conducido por Eva Velázquez e introducido por el poema "Presente de Indicativo" del Poemario "Pretérito Imperfecto", escrito por esta escritora y Coordinadora del Aula de Cultura. El poema ha sido musicado por Belinda Rivera y el arreglo musical realizado por el guitarrista Antonio Rueda. Será llevado a cabo por el trío: Belinda (solista), Pedro (cajón) y Antonio (guitarra española) y acompañado por la voz de la autora de los versos.
Esperamos que lo disfruten.
ELENCO:
TURQUÍA
Adil CETE (Baglama)
Serkan
BUKULMEZ (Kanun)
Cetin
ASIK (Percusión)
Emin
DEMIREZER (Ud)
Emin BEYAZCICEK
(Violin)
Ceyda TURGUT (Dance)
Sermin SAHIN (Vocal)
Dünya TEKIN (Kabak Kemane)
Büsra Didem BIBER (Tambur)
Esmanur GUNEY (Ritm)
FRANCIA
Norel Fred
(Violín)
Darrieumerlou
Anne (Violín)
Hegenhauser
Marion (Violín)
Haessler Serge
(Trompeta/Fliscorno)
Struber
Bernard (Guitarra eléctrica)
ESPAÑA
Belinda Rivera
Román (Cante)
Pedro Corbacho
Alvarado (Percusión)
Antonio Rueda
Manzanares (Guitarra)
Javier García
Iglesias (Percusión)
Javier Rodriguez
Mantilla (Bajo y Contrabajo)
Jose Carlos
Olmos Dominguez (Batería)
Miguel Fernández
Pérez (Saxo)
Victor Rodríguez
Franco (Percusión)
Elena Pérez
Rodríguez (Baile)
ALEMANIA
BACHSTEIN Monika (Vocal)
DAMM-VICTOR
Gesine (Vocal/Flauta)
GIKAS Kristupas (Flauta
Travesera)
HARTMANN Reinhold (Vocal)
HARTMANN Adelgunde (Vocal)
KEMPE Alexander (Guitarra)
KRAUSS Anna-Sophia (Vocal)
KUNZ Heidemarie (Vocal)
LEITIS
Ria-Regina (Danza)
LITTERST Maria (Vocal/Trompa)
RIEGER Dorothea (Vocal)
SAVIC Stefan
(Chelo)
STREBINGER Stephanie (Arpa judía)
WHITE Andrew (Vocal)
WICHEREK Joana
(Vocal/Piano)
TÉCNICO DE SONIDO
Víctor Cabrera
Ramos
TRADUCTORA ESPAÑOL-INGLÉS / INGLÉS-ESPAÑOL
Carmen Pérez
Rodriguez (Traductora español-inglés)
DIRECTORES MUSICALES
Adil Cete (Baglama)
Emin Beyazcicek (Violin)
Bernard Struber
FINANCIADO POR
Unión Europea
ORGANIZA Y COORDINA EL EVENTO
Asociación PIDES
(Proyectos de Investigación para el Desarrollo Educativo y Social)
Directores y Coordinadores del Acto
Belinda Rivera
Román (Cante)
Pedro Corbacho
Alvarado (Percusión)
Presentadora y Conductora del Acto
Eva Velázquez
Valverde
(Coordinadora
Aula de Cultura Facultad de Derecho de Granada. España)
COLABORADORES
Together . Francia.
Gaziantep Eğitim Ve Gençlik Dernği. Turquía.
Steinbeis Innovation Center European Projects. Alemania.
Asociación PIDES. España.
Aula De Cultura De La Facultad De Derecho. Universidad De Granada. España
PROGRAMA DE MANO
INFORMACIÓN AÑADIDA:
Encuentro Grundtvig
“ Innovation and Creativity in Music”
- 26 a 29 de Junio del 2013 en Cenes de la Vega, Granada -
El proyecto titulado “Innovation and Creativity in Music” (“La innovación y la creatividad en la Música”) ha sido aprobado por las Agencias Nacionales de Turquía, Alemania, Francia y España. Todas las actividades del proyecto serán financiadas por la Comisión Europea del Programa de Aprendizaje Permanente Grundtvig-asociaciones de aprendizaje.
Los objetivos del proyecto van encaminados a subrayar la importancia de la innovación y creatividad en la educación de adultos, así como fomentar futuros proyectos internacionales con una dimensión innovadora y creativa utilizando la música como herramienta para el aprendizaje intercultural y el diálogo, creando ambientes de aprendizaje intercultural para el grupo objetivo y para la comunidad en general, ya que este proyecto tienes dos partes; una nacional o local donde se llevarán a cabo diferentes actividades relacionadas con la música con el grupo local, y otra parte internacional donde se expondrá el trabajo local e internacional en un concierto en cada país.
Otro objetivo del proyecto es comprender y valorar las diferentes culturas a través de la música con diferentes estilos e instrumentos, para apoyar la música popular y tradicional de cada país y así poder romper con los prejuicios, estereotipos y luchar contra la discriminación, el racismo y la xenofobia a través de la música y del apoyo en la movilidad de estudiantes adultos.
Este proyecto lleva realizándose 2 años. La asociación coordinadora del proyecto es “Gaziantep Training and Youth Association” de Turquía. En Octubre del 2011 tuvo lugar el primer encuentro de preparación en Gaziantep (Turquía), en Abril del 2012 viajamos de nuevo a Gaziantep (Turquía) donde realizamos nuestro primer concierto en el Teatro del Conservatorio de Gaziantep. En Julio del 2012 el encuentro se realizó en Friburgo (Alemania), organizado por la Asociación “Steinbeis Innovation Centre European Projects” donde actuamos por segunda vez. En Octubre del 2012 el encuentro se realizó en Sion (Francia), organizado por la Asociación “Together pan-European network of youth organisation” y aquí el tercer concierto.
Del 26 al 29 de Junio del 2013, tendrá lugar el cuarto y último encuentro del proyecto que será aquí en Granada organizado por la Asociación PIDES (Proyectos de Investigación para el Desarrollo Educativo y Social) y el concierto será, si todo marcha según lo previsto, en el Patio Suárez de la Facultad de Derecho de Granada, el día 29 de Junio a las 20:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
jueves, 20 de junio de 2013
24 junio 2013, lunes
CONCIERTO DE PIANO
con POESÍA DE NERUDA,
BECQUER Y ÁNGEL GONZÁLEZ
ÁNGEL CONDE
(pianista y compositor)
Fecha: 24 junio 2013
Hora: 20 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
CURRICUM VITAE DEL COMPOSITOR
Nacido en Granada. Ha cursado estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, con el catedrático Antonio Sánchez Lucena, donde obtiene los títulos de Profesor Superior de Piano y Profesor Superior de Solfeo y Acompañamiento. Título de Máster Universitario en Creación e Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, realiza estudios de doctorado en Educación Artística en dicha Universidad. Ha estudiado Armonía y Contrapunto con Enrique Rueda. También ha realizado cursos de piano con Tamas Vesmas, Ludmil Anguelov, con quien continúa estudios de postgrado, Serghei Yerokhin, Guillermo González (en los cursos del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y Pérez Torrecillas, en Granada y en Gante (Bélgica); de digitación con Albert Nieto, así como diversos cursos de armonía, análisis musical, dirección de orquesta, historia de la música, etc. Ha actuado en Tribunas de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de Granada en localidades andaluzas, entre ellas, Fuente Vaqueros (en la casa de F. G. Lorca). También ha dado conciertos a nivel nacional e internacional, en salas como el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Teatro Giuseppe Verdi de Calizzano, el Teatro Calderón de Motril o el Centro Artístico y Literario de Granada, entre otros, así como conciertos de Música de Cámara y conciertos didácticos para distintos institutos de secundaria de Granada. Ha actuado como solista con la Joven Orquesta “Ciudad de Motril” y con la Banda Municipal de Música de Granada. Ha sido profesor de piano, solfeo y acompañamiento, repentización y transporte, música de cámara, conjunto coral, piano complementario, música de conjunto, evolución de la literatura y de la técnica pianística y pianista acompañante en distintos conservatorios de música de Andalucía.
En 1.990-91 obtuvo por unanimidad de Junta Directiva Medalla de Joven intérprete de Juventudes Musicales de Granada por su trayectoria desarrollada en las Tribunas de Jóvenes Intérpretes.
Ha sido presidente de tribunal de oposiciones al cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y miembro de jurado de algunos concursos, así como participante en congresos de investigación. En 1989 interpretó obras de García Lorca en la exposición “Juveándalus”.
Es miembro de la Sociedad General de Autores por su faceta de compositor. Tiene publicados varios volúmenes de piezas para piano (www.enclavecreativa.com) recientemente grabadas, otros de obras para piano y orquesta de cuerdas, así como para voz y piano, entre otros. Algunas de sus obras se han estrenado en el FEX (Festival Internacional de Música y Danza de Granada) como un quinteto de viento (ediciones in&out).
Recientemente ha estrenado, en un concierto monográfico, obras del compositor granadino Luís Megías (alumno del también compositor Valentín Ruíz-Aznar). También ha impartido masterclass en Europa y cursos monográficos.
Es director artístico del Concurso Internacional de piano F. Chopin de Granada.
Es profesor de piano por oposición y, actualmente, desempeña su labor docente en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, donde ocupa una cátedra de piano. www.angel-conde.com
Archivos sonoros
lunes, 17 de junio de 2013
17 junio 2013, lunes
El Aula de Aula Cultura Fac Derecho Granada os invita al
Taller
"El eneagrama"
(reconocimiento del YO")
a cargo de
Antonio Carranza.
Fecha: lunes , 17 junio
Hora:de 18,30 a 20,30
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
GRATUITO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)